App´s 

Lo imperfecto también alimenta: cómo aprender a elegir para no desperdiciar

Bogotá, noviembre de 2025.- Para los colombianos el mes de noviembre marca el inicio de una temporada cargada de descuentos, celebraciones y compras anticipadas. Es por esta razón, que Cheaf, la startup mexicana, líder en el rescate de alimentos en Latinoamérica, comparte una serie de recomendaciones para aprender a elegir productos que están en perfecto estado para su consumo y darles una segunda oportunidad antes de que terminen en la basura.

Es claro, que, en la actualidad, la economía y la sostenibilidad van de la mano. Los consumidores buscan hacer rendir su presupuesto y es en este punto, en donde rescatar alimentos se convierte en una forma inteligente de ahorrar. Una fruta con una mancha, un yogur próximo a su fecha de vencimiento o un pan que ya pasó varias horas de horneado, no son descartables, todo lo contrario, son oportunidades para consumir con conciencia.

“Rescatar alimentos no solo es un acto sostenible, también significa una decisión de ahorro inteligente. En épocas en donde todo alrededor invita al consumo, es necesario tomarlo con calma y aprovechar lo que ya se tiene, y dar una oportunidad a lo que otros descartarían” dice Kim Durand, CEO y Cofundador de Cheaf.

Más allá de la etiqueta y la apariencia

Es importante entender que cada alimento lleva consigo un esfuerzo humano y el uso de recursos. Por esta razón, aprender a distinguir un producto que realmente ya no es apto para el consumo con uno que simplemente ya no luce como cuando fue elaborado, pero está en perfecto estado para el consumo, es una forma de reinventarse y ser más conscientes a la hora de comprar.

  • Fecha de caducidad o fecha de vencimiento: Es importante saber interpretar la diferencia entre estos dos términos que siempre deben estar visibles en los envases de los productos. La fecha de caducidad significa cuando un producto deja de ser seguro para el consumo humano, mientras que la fecha de vencimiento, indica hasta cuándo el alimento conserva su mejor textura o sabor.
  • Estética frente a calidad: Consumir con conciencia es entender que la calidad de un producto no siempre se mide por su apariencia. Las frutas y verduras pueden cambiar de color y textura por su proceso natural de maduración, los productos que están empacados pueden tener una abolladura durante su transporte, los alimentos horneados, son susceptibles de endurecerse ligeramente por la perdida de humedad. Cabe aclarar, que, en la mayoría de los casos, ninguna de estas características afecta el valor nutricional ni la seguridad alimentaria.
  • Almacenar de forma adecuada: La buena conservación de los alimentos no solo alarga su vida útil, sino que además reduce su desperdicio y permite disfrutarlos por más tiempo. Mantener la cadena de frío, sellar correctamente los empaques y usar recipientes herméticos, son hábitos que permiten que los productos se mantengan en perfecto estado.

Es por todo lo anterior, que desde su llegada a Colombia Cheaf se ha convertido en una aliada para quienes buscan consumir con propósito. A través de su aplicación, disponible en App Store y Google Play, conecta a restaurantes, panaderías, supermercados y otros comercios con consumidores dispuestos a rescatar excedentes de alimentos en perfecto estado con descuentos de más del 65%.

La app permite comprar “bolsas sorpresa” con productos variados  como frutas, verduras, panadería, lácteos y más. Las categorías de productos visibles están sujetas a la disponibilidad de cada establecimiento, ya que estas bolsas dependen directamente del excedente diario. Así, cada usuario no solo ahorra, sino que contribuye directamente a reducir el desperdicio de alimentos en el país.

Hasta la fecha, Cheaf, ha rescatado más de 10.400 toneladas de comida, lo que ha permitido el aprovechamiento de más de 10.44 mil millones de litros de agua  equivalentes a más de 4.100 piscinas olímpicas llenas. Este impacto no solo se refleja en alimentos recuperados, sino además en emisiones asociadas al desperdicio y al uso eficiente de los recursos naturales. Es por todo esto, que la app, se posiciona como una de las plataformas más efectivas de América Latina para combatir el desperdicio y fomentar hábitos sostenibles.

“Elegir mejor, consumir con criterio y entender que la verdadera belleza de un alimento está en su valor nutricional, no en su apariencia, nos invita a reflexionar que la sostenibilidad y el consumo inteligente empieza en las pequeñas decisiones” puntualiza Kim Durand.

Entradas relacionadas